martes, 6 de septiembre de 2011

HERRAMIENTAS WEB


Distinguimos entre tecnología Web 2.0 – aplicaciones basadas en la red que facilitan compartir información y colaborar de manera interactiva – y comportamiento Web 2.0. Para el propósito de esta guía, Web 2.0 no se refiere a algún cambio específico en la tecnología de internet, sino a un cambio en la forma en que usamos internet. En este sentido, la tecnología Web 2.0 (wikis, flickr, redes sociales) puede usarse en forma no colaborativa – por ejemplo, simplemente para difundir información sobre las actividades de una organización – mientras que un comportamiento 2.0 puede expresarse a través de un amplia variedad de herramientas, no sólo las más nuevas e interactivas sino también las más "antiguas" como el correo electrónico.





Al mismo tiempo es importante reconocer que el comportamiento Web 2.0 y las tecnologías Web 2.0 pueden potenciarse mutuamente en formas novedosas. Colaborar en un documento resulta mucho más fácil y "natural" con una plataforma como Google Docs que por correo electrónico, y los sitios de redes sociales como Facebook permiten que las personas que comparten intereses puedan encontrarse y desarrollar campañas que involucren a millones. Pero a pesar de tales oportunidades, sigue habiendo trabas para el uso de estas herramientas. Algunas de ellas relacionadas con la resistencia y la inercia burocráticas y otras con problemas de capacidad, tanto humana como técnica. Muchas instituciones públicas de América Latina siguen bloqueando o prohibiendo el acceso a Facebook, Twitter y otros servicios Web 2.0 desde el lugar de trabajo. A la larga, las estrategias para aprovechar el potencial de la Web 2.0 tendrán que superar esas barreras, pero en el corto plazo también tendrán que valerse de todas las estrategias disponibles para colaborar, construir redes y desarrollar campañas.
Ya no es sostenible para una organización de investigación, ignorar la incorporación de las herramientas Web 2.0 en su trabajo y estrategias de investigación, por no hablar de la prevención de los investigadores de su uso desde un lugar de trabajo. Cada vez, mayor cantidad de investigaciones se realizan a través de estas herramientas o se basa en algunos datos recogidos a través de la web 2.0. Por otra parte, algunas investigaciones no se pueden hacer sin estas herramientas, en particular la investigación sobre el comportamiento de los usuarios de Internet en línea. Las redes sociales y otras herramientas web 2.0 son cada vez más utilizadas para la distribución de resultados de la investigación.
El espacio Web 2.0 (en particular el espacio de redes sociales y la blogosfera) representa el espacio donde los destinatarios principales están presentes y escuchan, y donde las conclusiones de la investigación y la evidencia pueden ser ampliados y dados a conocer a millones en cuestión de días (si está bien presentado), con la velocidad y el impacto que ninguna publicación convencional puede alcanzar , cualquiera que sea su volumen. Muchos políticos han entendido ya, reconociendo que su audiencia clave está "ahí", y aprendiendo a hablar con ésta audiencia a través de las herramientas Web 2.0. La audiencia clave de los investigadores y sus socios también están "ahí" y rápidamente recogen el lenguaje de comunicación, ya sean los responsables políticos, los medios de comunicación u otros investigadores.
La investigación que hace caso omiso de la web 2.0 no sólo pierde los potenciales socios e insumos de investigación disponibles en el universo de la web 2.0, sino que también pierde en la audiencia, las posibilidades de impacto en las políticas públicas, finalmente también la atención de los socios y patrocinadores que quieran apoyar los proyectos con efectos "visibles".De ninguna manera la cuestión termina con el reconocimiento general de que los investigadores deberían tener permiso y poder utilizar las herramientas web 2.0 para su trabajo.
Para tener éxito, deben adoptar la forma de trabajar Web 2.0, lo que significa la incorporación de estas herramientas y comportamientos en todas las fases de investigación, y sobre todo contar con ellos en el desarrollo de metodología de la investigación. Mientras ésta guía enfatiza específicamente el uso de herramientas web 2.0 para la construcción y fortalecimiento de los vínculos entre los investigadores y los responsables políticos, la Web 2.0 tiene un potencial mucho más amplio de apoyo a todas las fases de investigación, como el tema cartografía, desde la comunicación con los actores de la investigación, hasta la difusión de los resultados de la investigación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario