martes, 6 de septiembre de 2011

TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación). La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en especifico con una técnica que lo caracteriza por ejemplo una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, introduces moneda, la máquina la acepta, aprietas un boton de refresco, la máquina lo percive y manda tu refresco, todos estos pasos son técnicas,
Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.
Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico.
Ahora en la actualidad es de suma importancia que los estudiantes de hoy manejen las nuevas tecnologias ya que si no lo hacen se van quedando estancados en un mundo arcaico.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación.
Tecnologia Educativa Apropiada y critica
La conceptualizacion de Tecnologia Educativa, que se presenta antes, muchas veces es aplicada de modo descontextualizado, sobre todo ello ocurre en las propuestas educativas de los paises del sur del mundo, hoy con las TIC. Por ello, Beatriz Fainholc (Buenos Aires, Argentina), acuña desde la década del 90 el concepto de 

"Tecnologia Educativa Apropiada y Crítica"http://contexto-educativo.com.ar/2002/3/nota-05.htm", rescatando por un lado, todos los movimientos que nacen en los 80 en Inglaterra que incorporan estas lineas y, para el campo que nos convoca, la revalorizacion de los recursos no convencionales para la educacion, desde los artesanales, cotidianos, que no requieren alto equipamiento o infraestructura, hasta los electronificados mas actuales y sofisticados , que hoy son ya mas baratos, muchos se consiguen de modo gratuito en Internet, con la posibilidad del Open source , o sea con muchas facilidades. Lo "apropiado" ademas da cuenta de los rasgos de apropriacion en terminos de aprendizaje y socioculturalmente, para no solo aterrizarlos a los contextos locales (en sintesis con los globales:"glocales") sino capitalizar la memoria colectiva de los pueblos, en sus valores y comportamientos. Al referise a la "critica" se apela a la Teoria Critica, reconociendo que la realidad como la interpretacion del mundo, la persona y la vida, no se inscriben ya mas en paradigmas lineales y reducidos sino que debe rescatar para su entendimiento y aplicacion de conceptos, artefactos, etc la complejidad de los fenómenos, sus contradicicones, paradojas y conflictos dialécticos que toda realidad sociocultural - hoy se trata de la cultura digital-, establece. Por todo ello y mas, no se pueden ni deberian transferirse linealmente concepciones ni artefactos de modo ahistorico y cultural, ya que no es pertinente ni relevante para las personas, grupos y organizaciones, en este caso de America latina, que es desde donde expone la autora mencionada.





HERRAMIENTAS WEB


Distinguimos entre tecnología Web 2.0 – aplicaciones basadas en la red que facilitan compartir información y colaborar de manera interactiva – y comportamiento Web 2.0. Para el propósito de esta guía, Web 2.0 no se refiere a algún cambio específico en la tecnología de internet, sino a un cambio en la forma en que usamos internet. En este sentido, la tecnología Web 2.0 (wikis, flickr, redes sociales) puede usarse en forma no colaborativa – por ejemplo, simplemente para difundir información sobre las actividades de una organización – mientras que un comportamiento 2.0 puede expresarse a través de un amplia variedad de herramientas, no sólo las más nuevas e interactivas sino también las más "antiguas" como el correo electrónico.





Al mismo tiempo es importante reconocer que el comportamiento Web 2.0 y las tecnologías Web 2.0 pueden potenciarse mutuamente en formas novedosas. Colaborar en un documento resulta mucho más fácil y "natural" con una plataforma como Google Docs que por correo electrónico, y los sitios de redes sociales como Facebook permiten que las personas que comparten intereses puedan encontrarse y desarrollar campañas que involucren a millones. Pero a pesar de tales oportunidades, sigue habiendo trabas para el uso de estas herramientas. Algunas de ellas relacionadas con la resistencia y la inercia burocráticas y otras con problemas de capacidad, tanto humana como técnica. Muchas instituciones públicas de América Latina siguen bloqueando o prohibiendo el acceso a Facebook, Twitter y otros servicios Web 2.0 desde el lugar de trabajo. A la larga, las estrategias para aprovechar el potencial de la Web 2.0 tendrán que superar esas barreras, pero en el corto plazo también tendrán que valerse de todas las estrategias disponibles para colaborar, construir redes y desarrollar campañas.
Ya no es sostenible para una organización de investigación, ignorar la incorporación de las herramientas Web 2.0 en su trabajo y estrategias de investigación, por no hablar de la prevención de los investigadores de su uso desde un lugar de trabajo. Cada vez, mayor cantidad de investigaciones se realizan a través de estas herramientas o se basa en algunos datos recogidos a través de la web 2.0. Por otra parte, algunas investigaciones no se pueden hacer sin estas herramientas, en particular la investigación sobre el comportamiento de los usuarios de Internet en línea. Las redes sociales y otras herramientas web 2.0 son cada vez más utilizadas para la distribución de resultados de la investigación.
El espacio Web 2.0 (en particular el espacio de redes sociales y la blogosfera) representa el espacio donde los destinatarios principales están presentes y escuchan, y donde las conclusiones de la investigación y la evidencia pueden ser ampliados y dados a conocer a millones en cuestión de días (si está bien presentado), con la velocidad y el impacto que ninguna publicación convencional puede alcanzar , cualquiera que sea su volumen. Muchos políticos han entendido ya, reconociendo que su audiencia clave está "ahí", y aprendiendo a hablar con ésta audiencia a través de las herramientas Web 2.0. La audiencia clave de los investigadores y sus socios también están "ahí" y rápidamente recogen el lenguaje de comunicación, ya sean los responsables políticos, los medios de comunicación u otros investigadores.
La investigación que hace caso omiso de la web 2.0 no sólo pierde los potenciales socios e insumos de investigación disponibles en el universo de la web 2.0, sino que también pierde en la audiencia, las posibilidades de impacto en las políticas públicas, finalmente también la atención de los socios y patrocinadores que quieran apoyar los proyectos con efectos "visibles".De ninguna manera la cuestión termina con el reconocimiento general de que los investigadores deberían tener permiso y poder utilizar las herramientas web 2.0 para su trabajo.
Para tener éxito, deben adoptar la forma de trabajar Web 2.0, lo que significa la incorporación de estas herramientas y comportamientos en todas las fases de investigación, y sobre todo contar con ellos en el desarrollo de metodología de la investigación. Mientras ésta guía enfatiza específicamente el uso de herramientas web 2.0 para la construcción y fortalecimiento de los vínculos entre los investigadores y los responsables políticos, la Web 2.0 tiene un potencial mucho más amplio de apoyo a todas las fases de investigación, como el tema cartografía, desde la comunicación con los actores de la investigación, hasta la difusión de los resultados de la investigación.